Sunday, February 26, 2012

Inversión Extranjera Directa, Petróleo y sus Utilidades, ¡Observando, pero no somos tontos, seguimos esperando!


La política de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) es una de las banderas de este gobierno, sin embargo queda en tela de juicio  su implementación para lograr un desarrollo sostenido, teóricamente la IED es deseable porque genera crecimiento y una mejor distribución del ingreso, sin embargo para lograr este objetivo se debe de presentar inversión de largo plazo y no corto o mediano plazo como se presenta actualmente, la IED que llega a Colombia es en su mayoría para extracción de recursos energéticos tales como carbón y petróleo, esta inversión al igual que en otros sectores presentan un alta tasa de repatriación de sus utilidades, esta tasa se encuentra entre el 70% y el 90% del total de las utilidades generadas por estas empresas, además los beneficios que dejan para la sociedad Colombiana en su mayoría no son utilizados eficientemente ni equitativos, esta situación es la típica de distribución de la riqueza entre 50 firmas y distribución de la miseria entre 40 millones de personas. Al parecer, recientemente,  el gobierno quiere generar conformidad en la población de todo tipo de estrato a través de la distribución de utilidades de Ecopetrol, sin embargo no se percata de la concentración accionaria de Ecopetrol en estratos 4,5 y 6 e inversiones no detalladas de Ecopetrol en el exterior. Se propone para mitigar este problema  un trabajo intenso en atracción de reinversión de utilidades en Colombia con objetivo el sector manufacturero,  infraestructura de todo tipo con objetivo de desarrollo de políticas para el libre comercio, además inversión en educación superior en las regiones más apartadas de Colombia, junto con información al detalle de las actividades de Ecopetrol en el extranjero y manejo eficiente de las regalías a través de la nueva reforma de regalías donde la distribución de las utilidades sea más justa entre firmas y la sociedad Colombina. De todo esto, se espera  al menos más trabajo para incentivar la reinversión de utilidades en Colombia. 

Autor: Humberto Bernal,  

Economista

La Inversión Extranjera Directa (IED) se ha convertido en un objetivo mundial, no solamente Colombia ha incrementado sus entradas de IED también países como Perú, Chile, Brasil entre muchos otros, es de esperar este comportamiento  después de una política monetaria y fiscal expansiva del los Estados Unidos para mitigar los efectos nocivos de la crisis económica mundial del 2008 como se ha analizado en notas anteriores. Esta IED es bienvenida desde el punto de vista teórico pues genera empleo y crecimiento económico a través de producción de bienes y servicios al igual que a través de difusión de conocimiento. Tal es el rendimiento del capital en Colombia que las utilidades que han generado recientemente estas empresas extranjeras ha sido superior a los flujos de entrada de IED como se observa en la Figura 1, la IED para el 2009 y 2010 fue menor que las utilidades generadas, esta  situación seria motivo de celebrar por parte del gobierno de turno, sin embargo no lo es debido a que más del 70% de estas utilidades se están repatriando, es decir no se están invirtiendo en  Colombia, lo que implica que Colombia no es atractiva para inversión de largo plazo que busque un desarrollo económico sostenido, podríamos llamar este tipo IED actual en Colombia inversión de mediano plazo que busca un excedente que no deja beneficios sociales al país, efectivamente no se podría genera un generalización de esta tipo de actividad, sin embargo la mayoría de la IED que esta entrando en Colombia es de este tipo más no pro desarrollo sostenido.
Figura 1. IED y sus utilidades 2000-2010
(US$millones)

Fuente: Banco de la República Colombia.

La mayoría de la IED que esta entrando a Colombia  tiene como destino final el sector minero (incluido el petróleo), esta alcanzó un 71.3% del total de la IED en 2010 donde 41.2% del total de la IED tuvo como destino el sector petróleo, para el 2011 se espera que se incremente la participación del 71.3% según estimaciones preliminares de la balanza cambiaría y estimaciones de UNCTAD. El gobierno podría festejar estos resultados con justa razón si este tipo de inversión se enmarcara dentro de un modelo de desarrollo económico sostenido para Colombia, sin embargo no es así, dos hechos validan esta afirmación:
Primero: hace referencia a la repartición de utilidades de las empresas extranjeras, como se observa en la figura 2 más del 70.0% de las utilidades de las empresas extranjeras son repatriadas y no más del 30.0% son nuevamente invertidas en Colombia, para el caso del sector petróleo las situación es más crítica, no menos del  99.0% de las utilidades son repatriadas dejando una nueva inversión en el país de solo el 1.0%, estas utilidades del sector petróleo son de firmas ya establecidas. Ahora, lo que se espera de las utilidades de las nuevas empresas que están llegado (años 2011 y 2012) es un no cambio de tendencia, pues en los últimos 10 años no hay evidencia contraria como se observa en la Figura 2. La conclusión de este primer hecho es que el gobierno de turno no presenta un plan de atracción de utilidades generadas por empresas extranjeras en Colombia, es decir el departamento de atención al inversionista instalado y cuidado del inversionista en Colombia adjunto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport presenta una tarea importante para cambiar esta tendencia.


Figura 2. Utilidades según usos 2002-2010
(US$millones, % total utilidades)
Fuente: Banco de la República Colombia.


Segundo: La distribución del ingreso del sector petróleo esta concentrada en unos pocos, especialmente en los dueños del capital, se recuerda que tanto el capital y el trabajo son insumos complementarios para generar producción más no sustitutos perfectos, por tanto los beneficios de un recurso que es de todos los Colombianos por Constitución se está distribuyendo de forma adversa, si bien es cierto que recientemente se anuncio distribución de dividendos por parte de Ecopetrol y una reforma sobre la distribución de la regalías, estas medidas para mejorar la  distribución del ingreso son paños de agua tibia, a modo de ejemplo, en Colombia somos aproximadamente 11 millones de hogares (45 millones de personas), la distribución de las utilidades de Ecopetrol solo llegan para aquellos que las poseen ( estratos 4, 5 y 6), se resalta que Colombia presenta un coeficiente de GINI de 58.5 (2009), es decir son muy pocas personas en los estratos en mención, además si se ajusta por el indice de concertación accionaria de Ecopetrol, la distribución de dividendos será para los ciudadanos del último decil de la población según ingresos, es decir  quien disfruta los dividendos de Ecopetrol son los más ricos. Sin embargo, para consuelo, la constitución de Colombia señala que se debe de favorecer también a los más pobres, por tanto con el fin de aplicar la Ley se debe de distribuir la miseria. 


Distribuyendo la miseria: Los recursos que están llegando a los más desfavorecidos son las regalías por la explotación de los recursos minerales de Colombia, asumiendo que son eficientemente administrada, por barril de petróleo producido, a los 40 millones de Colombianos de ingreso medios y bajos nos esta llegando US$7.2 y US$10.1 por barril durante 2009 y 2010 respectivamente, nuevamente enfatizando en el supuesto de  eficiencia en la administración de regalías, situación que no se presenta en Colombia como se evidencia través a de los medios de comunicación. 

Distribuyendo la Riqueza: La riqueza del sector petróleo se distribuye en 49 empresas del sector para el 2010 e inversiones de Ecopetrol no muy detalladas en el exterior, en promedio las utilidades para cada una de las empresas privadas (sin Ecopetrol) es de  US$75,2 millones anuales, sin considerar el indice de concentración en la producción de petróleo pues hay unas firmas que producen más que otras.  En términos comparativos la distribución de la riqueza y pobreza se observa en la gráfica 3, mientras en el sector hay 50 firmas incluida Ecopetrol, a cada una de ellas le corresponde un beneficio neto de US$21.0 y US$28.4 por barril en 2009 y 2010 respectivamente, a los 45 millones de colombianos restantes de estrados medio y bajo nos corresponde US$7.2 y US$10.1 por barril para el mismo periodo.


Figura 3. Utilidades y regalías por barril 2000-2010
(US$ corrientes)

Fuente:Agencia nacional de Hidrocarburos (ANH), Banco de la República Colombia, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ecopetrol, Ministerio de Minas y Energía.


Estas son las cuentas del crecimiento económico bajo el modelo 2002 - 2014, Hacia un Estado Comunitario (2002-2006), Estado Comunitario (2006-2010) y Prosperidad para Todos (2010-2014), la verdad sea dicha: ¡en silencio, pero no somos tontos, seguiremos esperando!

NOTA: Archivo PDF se encuentran las cifras para los cálculos.

Sunday, February 19, 2012

Colombia exports figures: there is nothing to celebrate


Colombia faces an economic boom in energy resources sector such as crude oil and coal, these commodities shared with more of 50.0% of total value exported in 2011 and there is a current account deficit still, where most of commodities imported are appliances and few capital to get ready for FTAs. One tends to think that most of citizens  enjoy this boom but just few of them do it really, if one sees crude oil income distribution, one realizes that just 7.0% of this income goes to workers and 3.0% and  90.0%  goes to government income and capital owners respectively, therefore if Colombia goes through this path, we and our children have to pay this deficit and economy will be exposed to international economic crisis. 

Author: Humberto Bernal,  
Economist
This note can be download at: 
Nowadays Colombian government broadcast 2011 balance of trade figures and highlight exports showed an increase, the value of commodities exported reached US$56.9 billion in 2011, this is the highest value reached in Colombia that means an annual growth rate of 43.0% in 2011. However, government has not pointed out the main commodities exported are energy resources such as crude oil and coal, moreover they did not tell Colombia faces lack of international competitiveness in their local production as figure 1 shows, since 2004 Colombia has showed a deep deficit in its balance of trade without count exports from energy resources, therefore Colombia is crossing the line to afford their imports with no energy resources, if colombian government does not pay attention to this fact, citizens will face a hard economic pain in the near future.

Figure 1. Balance of Trade 1990-2011 
(US$ million)
Source: Central Bank Colombia and Bureau Statistics Colombia (DANE).

The relevance of crude oil and coal exports in colombian economy is huge as figure 2  showed, colombian crude oil and coal exports shared with 54.9% of total exports in 2011, moreover Colombia spend an important share of their foreign income importing home technology such as T.V, computers and other appliances (34.4% of total imports in 2011),  it would be excellent if colombians could spent in better technology for production of high valued added goods and services to improve their opportunities through Free Trade Agreements (FTA) as economic theory points when a country faces a energy resources boom, instead locals and government are working with old capital that lets Colombia takes last places in world technology and innovation rank (World Competitiveness Forum and Doing Business rank).



Figure 2. Exports by main component 1990-2011 
(share of total exports value %)
Source: Central Bank Colombia and Bureau Statistics  Colombia (DANE).

There is nothing to celebrate as government broadcast last week due to exports  figures improvement, if one sees figure 3, one realizes that most of energy resources incomes goes to capital owners and just 7.3% of this income goes to labor remuneration, in addition there are not more of 200 firms in 2011 that dig out energy resources in Colombia, most of them are from Canada, USA and Europe  and they started to send most of their financial utilities to home headquarters in 2010, just few of these utilities are reinvest into Colombia, therefore Colombia main commodity exported bring us false income distribution, just few people can import these appliances highlighted above; there are few manufacture firms which are improving their technology and the balance of trade debt is increasing to the limit where we and our sons could not be able to pay.



Figure 3. Crude oil income by income distribution 1990-2011 
(%)

Source:  Bureau Statistics Colombia (DANE).

In conclusion, Colombia faces a energy boom production but income from this activity shows perverse distribution where more of 90.0% goes to owners and just 7.0% goes to workers remuneration, there is a 3.0% that goes to taxes. Most of income from exports activity is spend on appliances such as T.V, laptops and so, instead locals should have to take opportunity to replace old capital and be ready to FTA which are coming, moreover it should be a government plan to incentive high value added products production through low interest rate from private credits, this credit is for those who belongs to low income rank and show valuable projects (1,2,3,4 economic status). Information about private credit benefits should be broadcast on media mainly on T.V.


Sunday, February 12, 2012

The States economic recovery, good speed Mr. President


The States is taking its long run economic track, as economic data shows, american economy starts to face  a decreasing figures on unemployment rate and higher GDP growth rate. This recovery is not by chance, it was the result  of hard work of economic advisors, they increased money supply and government expenditure as economic theory suggest, therefore the States is growing, moreover they mede sure that global economy got money liquidity to get out of 2008 financial crisis, they did their work not just in America, they did it around the World. Mr president Obama should be so happy for this result and this hard work will get its result on 6th of november through a victory. Good speed.  


Author: Humberto Bernal,  
Economist

Fortunately the States is out of financial crisis that begun around  2008 first quarter (q1). It is important  look at how was its economic decisions to sort out this crisis. Figure 1 shows GDP cycle from 1959 to 2011 quarterly, the gray bar point out data when crisis stated and the green bar when it finished, this crisis took approximately two years to the end, from 2008q1 to 2010q1, it was a well drove recovery, for instance Colombian crisis spend four yeas to come to the end. The economic authorities in the States as soon  realized the 2008 crisis has started, they took the decision to increase money supply (M1) and increase the government expenditure as business cycle theory suggest. This increase on M1, from my point of view, gave money liquidity to whole World and let to increase the States gross demand, the mechanisms to give this money were through Foreign Direct Investment, loans and hiring professional services through whole World, for instance economic researches about commodity prices, financial sector, gross demand and so, this researches took place for instance in Colombia, Chile, Argentina, Panama and Peru. 

Figure 1. Gross Domestic Product cycle 1959-2011 
(quarterly data US$ billion 2005)

Source: own calculations and Bureau of Economic Analysis, Department of Commerce.

The amount of M1 supplied was too much as World demanded, as figure 2 shows, M1 shared 9.7% of States GDP in 2008q1 and 14.2% in 2011q4, this increase was 4.5% of its GDP, it is important to highlight as soon 2008 crisis came, M1 as a share of GDP changed its decreasing trend to increasing trend, this increasing trend  show a high positive slope that means no doubt by authorities to get out quickly of this crisis. The States government expenditure contributed to this recovery also as one can see on figure 3, expenditure cycle started to increase by crisis time and kept this track until the end of crisis on 2010q1, then it started to decrease, therefore Mr president Obama recently decision to cut expenditure is welcome to keep government deficit on equilibrium.   

Figure 2. Money supply as a share of GDP 1959-2011 
(quarterly data %)
Source: own calculations and Bureau of Economic Analysis, Department of Commerce and Board of Governors of the Federal Reserve System.


Figure 3. Government expenditure 1959-2011 
(quarterly data US$ billion)
Source: own calculations and Bureau of Economic Analysis, Department of Commerce.

In conclusion this year the States will face an economic increase, its economic track will be recovered, therefore unemployment rate will face a decrease and gross demand will increase to get back to nicely track of consumption to americans and World citizens. Mr president Obama will be too happy this year due to american economy recovery and I hope he will pick up his harvest on 6th of november, it will be a nice gift for these five years of hard work on the States and around World including, of course, Colombia. Good speed Mr president. 

Sunday, February 5, 2012

Crédito financiero aumenta, sin embargo no es focalizado hacia los sectores básicos


El sistema financiero se esta comprometido con el crecimiento económico, sin embargo falta mucho trabajo para alcanzar un sistema eficiente desde el punto de vista social. El sector financiero esta incrementado su crédito hacia los colombianos, la tasa de crecimiento de la cartera bruta es del 6,3% real en 2011 y esta cartera participa con un 35,2% en el PIB para el 2011, sin embargo la distribución de este crédito se concentra en el tipo comercial con una participación del 62% de la cartera bruta durante los últimos 5 años, bajo una economía que busca el bienestar de la sociedad se esperaría que  el crédito hipotecario participara con más del 50% de la cartera bruta total pero este tipo de crédito solo participa con un 7% en los últimos cinco años, por tanto el gobierno tiene otra tarea pendiente con la sociedad, generar vivienda de alta calidad bajo un costo justo. 



Autor: Humberto Bernal,  
Economista,

El crédito del sector financiero (cartera bruta) ha incrementado su crecimiento real anual entre 2007 y 2011 pasando de un 3,9% a un 6,3%, el crédito alcanzó Col$213.032 miles de millones a noviembre de 2011, de igual forma como se observa en la figura 1 la participación del crédito  ha incrementado su participación en el PIB pasando de 28,9% en el 2007 a 35,2% en el 2011, por tanto se podría afirmar que el sector financiero se esta comprometiendo con el crecimiento económico incrementando su cupo crediticio, sin embargo esta participación es aún baja, se esperaría que el crédito participara en aproximadamente 50% del PIB y se focalizara en población que realmente lo requiere, hoy en día para solicitar un crédito y que sea aprobado se debe demostrar activos, incluyendo el salario, que sean superiores al valor del crédito o en otras ocasiones se debe pagar una tasa de interés  que presenta un margen de ganancias para el sector financiero del 7%, hoy en día hay millones de clientes del sistema financiero crediticio y cada uno aporta en promedio este margen de ganancias para el sistema, por tanto se esperaría que el sistema en la medida que se incrementa sus clientes redujera  su margen de intermediación con el fin de genera mayor poder de compra a la sociedad. 

Figura 1. Cartera bruta sector financiero* (%PIB)



*Cifras a Noviembre.
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.


La composición del crédito del sistema se presenta en la figura 2, durante los últimos 5  años la composición no ha variado significativamente, el crédito comercial es el que presenta una mayor participación dentro de la cartera total del sistema con un 62% aproximadamente; le sigue el crédito asignado al consumo con una participación del 27% aproximadamente, desafortunadamente el crédito hipotecario participa  con un 7% aproximadamente y en último lugar se encuentra el crédito tipo microcrédito. Este ranking es desfavorable bajo un modelo económico  de libre mercado supervisado por un Estado que busca el bienestar de la sociedad pues se esperaría que en primer lugar se encontrara el crédito hipotecario bajo un criterio de bajas tasas de interés muy cercanas a la tasa de inflación, seguido por el crédito tipo microcrédito con tasas bajas, por tanto durante los próximos años se debe trabajar en la distribución del crédito con el fin de mejorar las condiciones de vida de los colombianos. 



Figura 2. Cartera bruta según tipo de crédito*  (%cartera bruta)



*Cifras a Noviembre.
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.