Wednesday, December 28, 2011

Crecimiento PIB-III-2011: regalo de navidad y año nuevo


El crecimiento del PIB del tercer trimestre de 2011 fue de 7,84% con respecto al mismo periodo del 2010, ha sido el más alto en los últimos tiempos, el argumento que este crecimiento se debe en su mayoría al crecimiento del sector minero carece de evidencia estadística, pues este contribuyó con 1,30% del  7,84% logrado en el tercer trimestre; de igual forma el sector financiero contribuyó con un 1,27%; y el sector de la construcción con un 1,19%, por tanto si bien es cierto que este sector encabeza la lista es seguido muy de cerca por otros dos sectores. Es un buen regalo de navidad este crecimiento, sin embargo se espera que para futuros años el sector industria manufacturera y transportes encabecen la lista. Como dato curioso la contribución de impuestos netos fue del 0,93% y los administradores de estos recursos para el caso de Bogotá los embolatan y evaden la Ley, este es el legado de la administración que entrega este 1 de enero de 2011.



Autor: Humberto Bernal,  
Economista,



El crecimiento económico para el III trimestre de 2011 fue de 7,84% con respecto al mimo periodo en el 2010, este crecimiento ha sido el más alto en más de 10 años, es un buen regalo de navidad y año nuevo para todos los colombianos, se argumenta que este crecimiento económico para este trimestre se explica en su mayoría por el crecimiento en la producción de minerales energéticos como petróleo, carbón y oro entre otros, sin embargo no solamente fue este sector el que impulsó la economía en este trimestre, la figura 1 presenta la contribución en términos de crecimiento de cada sector al crecimiento del PIB, se destaca en la  primera posición el sector en referencia con una contribución de 1,30% del total de 7,84%; pero no muy lejano esta la contribución del sector financiero con un 1,27%; y la contribución del sector construcción con un 1,26%, por tanto, si bien es cierto que el sector minero es muy importante para la economía Colombiana también contribuye de manera relevante el sector financiero y construcción. Cabe destacar que los tres principales sectores que impulsan la economía contribuyeron con un 3,75%, es decir casi con la mitad del crecimiento del 7,84% del tercer trimestre.

Figura 1. Contribución al crecimiento económico según sector sector económico 2011-III* (%)


*La suma de cada uno de los sectores no es igual al total debido al método de cálculo del DANE ( seria deseable que el DANE revisara la metodología de encadenamiento de forma que sume el total para valores constantes).
Fuente:DANE.


El crecimiento del valor agregado de estros tres sectores es importante, sin embargo la mano de obra utilizada no es de alta tecnificación para ser destacada, en su mayoría el sector minero demanda mano de obra poco calificada, al igual que el sector construcción, mientras el sector financiero contiene mano de obra calificada pero su valor agregado se distribuye en muy pocas empresas no más de 51 establecimientos para el caso de entidades que generan créditos comerciales.
La participación del crecimiento del sector minero dentro del total del crecimiento es del 16,8% sobre 100% como se observa en la figura 2, no muy lejano esta la participación del sector financiero y construcción con un 16,4% y 15,3% respectivamente, para el caso de la industria manufacturera la participación es del 8,9% y el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones presenta una participación del 8,2%, estos sectores son los más importantes, bajo una buena dinámica se esperaría que estos dos últimos sectores encabezaran el ranking de los que contribuyen más al crecimiento del PIB, sin embargo están muy por debajo de lo deseado. Un caso peculiar es el crecimiento de valor agregado apropiado debido a impuestos, este contribuyó con un 0,93% lo que implicó una participación del 12,0%, esperemos que estos recursos sean administrados de la mejor forma posible para que nosotros y las futuras generaciones aprovechemos sus resultados, situación que esta en duda para Bogotá pues los recursos están embolatados y sus administradores evaden la Ley sin mayor complicación.

Figura 2. Participación del crecimiento económico según sector económico 
2011-III (%)


                                                                                                             Fuente:DANE.

Sunday, December 25, 2011

Sector financiero, somos el 99,9%, es hora que vele por los intereses de una sociedad muy inconforme, el caso del artículo 67 de la Constitución

El actual sector financiero es la forma más eficaz de generar un alto valor agregado, sin embargo los instrumentos de transmisión del dinero utilizados por el Banco de la República (forma de suministrar el dinero en la economía) no son los más eficientes, pues generan inequidad en la distribución del valor agregado, la popular expresión "las utilidades son privadas y las perdidas son sociales ( el mundo al revés)” es la mejor forma de describir el sector financiero actual. Para aliviar esta inconformidad que manifiesta el 99,9% de la población, se propone que el ICETEX actúe como uno de los instrumentos de transmisión del dinero del Banco de la República, el retorno social que genera es positivo de manera muy alta comparado con el costo, el costo enfrentado es una tasa de interés cobrada al ICETEX nula (cero) y en el largo plazo condonable la transferencia de dinero, como sucede con la compra definitiva de Títulos del Tesoro que realiza el Banco de la República

Autor: Humberto Bernal, con la colaboración de Carolina Méndez en la edición,
Economistas,

Los mecanismos de transmisión del dinero (forma de abastecer el mercado de dinero), entendido el dinero como una institución,  y que no presenta respaldo en unidades de metales preciosos como solía ser antes de la constitución de 1990, son tres: a través de crédito al sistema financiero; a través de compra definitiva de Títulos del Tesoro (TES) en el mercado secundario (financiar el gasto público de forma indirecta); e incremento de sus reservas a través de la compra de divisas, metales preciosos y objetos de gran valor.  El mecanismo de trasmisión a través del crédito a entidades financieras es el que enfatiza esta nota.  La figura 1 presenta la distribución de los activos del Banco de la República de Colombia, aproximadamente entre un 80% y 85% el dinero se canaliza a través del incremento de las reservas del Banco de la República y entre un 15% y un 20% se canaliza a través del crédito que suministra al sistema financiero a través de prestamos a entidades bancarias de primer nivel y segundo nivel entre otras, en este crédito se encuentra la compra definitiva de Títulos del Tesoro colombiano. Se resalta que la tasa de intervención del Banco de la República es mucho más baja que la que cobran los bancos a través de créditos de consumo y otros tipos de crédito, es decir el trabajo de las instituciones financieras es administrar un recurso que es escaso debido a que el Banco de la República lo hace escaso, sin embargo el dinero no presenta origen de escases como si lo presenta el petróleo, la papa, los televisores entre otros.  




             Figura 1. Mecanismos de transmisión del dinero

                                             2001 – 2011

Fuente: Banco de la República Colombia


En Colombia hay aproximadamente 51 establecimientos financieros ( a octubre de 2011) que administran dinero a través de prestamos para el consumo, vivienda, educación entre otros, se resalta que no solamente a través de créditos del Banco de la República estos establecimientos obtienen el dinero, también lo generan a través del multiplicador bancario, es decir crean dinero a expensas de los ahorros de los ciudadanos, la figura 2 presenta el multiplicador bancario, en el  2001 este oscilaba entre 1,46  y 1,60 lo que  implicaba que por cada Col$1.000.000 ahorrados por  los colombianos, el sistema financiero podía crear como máximo entre Col$460.000 y Col$600.000 adicionales, ahora el Banco de la República suministra miles de millones de pesos al mercado, por tanto la creación primaria de dinero es de miles de millones de pesos ( para los interesados en saber cual es la oferta monetaria, se puede consultar en la pagina web del Banco de la República a través del agregado monetario M1), para el 2011 este multiplicador se ubicó en 1,32 con tendencia la alza.

                                                                     Figura 2. Multiplicador bancario
2001 - 2011
  
                                                                                                            Fuente: Banco de la República Colombia.


Los beneficios del sector financiero se generan en su mayoría por el diferencial entre las tasas de interés, por ejemplo captan dinero a una tasa menor que la que cobran cuando prestan dinero, por tanto es un negocio que difícilmente presenta perdidas pues si hay presencia de pánico bancario ( la famosa corrida bancaria), el Banco de la República y el gobierno acuden a apalancarlo como sucedió entre 1998 y 2000 ( crisis financiera en Colombia), luego el Estado a través de impuestos cobrados a todos los ciudadanos recupera los fondos que  se utilizaron para llevar a flote el sistema financiero, para el caso colombiano fue a través del 1 por 1.000 que pasó al 4 por 1.000. La figura 3 presenta el diferencial de la tasa de interés que cobra el Banco Davivienda para el crédito de consumo y la tasa de interés que pagan los bancos por los Certificados de Deposito a Termino Fijo (CDT) de 90 días, la tasa de CDTs varia entre las diferentes  entidades financiera pero de manera marginalmente, se resalta que el banco Davivienda es uno de los que cobra las más altas tasas de interés para todo tipo de crédito.  El diferencial  entre estas dos tasas para el 2010 y 2011 se ubica en aproximadamente 15,5%, un margen más que generoso si se contempla que hay miles de millones de pesos  girando en la economía a través de créditos.

¿Qué ganamos los Colombianos de este modelo financiero?, pues el principal valor agregado del sistema financiero es que administra el dinero el cual hoy en día se podría decir que es la forma de generar incentivos en la ciudadanía para que generen valor agregado (trabajo), en épocas anteriores el valor agregado se incentivaba a través de la esclavitud o a través de equidad en la distribución del valor agregado generado. La aberración de este sistema es que no contempla la equidad, pues genera acumulación de grandes masas de  dinero a través de los beneficios que genera el sistema, para el caso colombiano solo 51 entidades de las cuales unas son filiales de casas matrices se benefician directamente, por tanto siendo el dinero el que incentiva el trabajo ya sea trabajo bien visto por la Constitución nacional o vetado por esta es administrado por unos pocos que buscan el beneficio personal y no el social, esto se evidencia con una tasa de desempleo del 9% en Colombia y una coeficiente de distribución del ingreso GINI de no inferior al 45%.


¡Construyamos futuro a través del Banco de la República!. El Banco de la República utiliza el sistema financiero para canalizar el dinero, este lo presta a una tasa muy baja, la propuesta es que se utilice el ICETEX como una entidad más para suministrar dinero a la economía, a través del ICETEX se incrementa el capital humano pues es una entidad que presta recursos para que la población acceda a la educación, la cual Colombia requiere de forma urgente. Las tasas de interés que cobra el ICETEX son marginalmente menores que las que cobra  una entidad financiera para acceder al crédito de consumo, las tasas del ICETEX se ubican entre el IPC más 4% y en otros casos tasas hasta del 12,7% donde la modalidad de pago contempla el aberrante esquema de cobrar intereses sobre intereses ( el supuesto periodo de gracia), por tanto el capital que un estudiante debe acumular para pagar su crédito, ¡si se lo aprueban!, es más del 50% de su primer salario y endeudado por un periodo largo, restringiéndolo  al acceso a un hogar digno y una calidad de vida digna.



                                                    Figura 3. Diferencial tasa de interés consumo y
                                                   CDT   90 días 2001 – 2011 (%)






                                                                                          Fuente: Banco de la República Colombia y Superintendencia Financiera de Colombia.

Concluyendo, el sistema financiero no esta contribuyendo de forma equitativa a la sociedad actual, esto se evidencia por las protestas alrededor del mundo “somos 99,9%”, si bien es cierto que es un mecanismo eficiente para generar un alto valor agregado y debemos de cuidarlo, también es cierto que  esperamos mucho más de él, por tanto se propone que se utilice el ICETEX como  uno de los medios de transmisión  del dinero por parte del Banco de la República, y la tasa de interés sea nula pues el retorno a la sociedad es positivo bajo estas condiciones, es hora que el sistema financiero muestre un cambio que beneficie de forma directa a la mayoría, como lo señala el artículo 67 de la constitución nacional de Colombia “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura… 

Saturday, December 17, 2011

Una débil democracia en Colombia: El caso de las elecciones presidenciales

Colombia presenta un crecimiento promedio anual de la población de 1,5% entre 1990 y 2010, la población presenta una transición generacional: la población vieja está dado paso a la joven, y como consecuencia se presenta una mayor población con edad de votar a medida que pasa el tiempo, se esperaría que esta población acudiera a las urnas pues se han invertido muchos recursos en educación básica y superior donde debe primar como materia obligatoria Democracia y Bienestar Económico, sin embargo los indicadores señalan que la población con derecho a votar está perdiendo su interés en realizarlo, pues mientras en 1998 el 48,0% de la población con edad de votar acudió a las urnas, en 2010 solo la acudieron 44,5% con una tendencia negativa entre estos periodos. Por tanto, afirmaciones que se realizan cada periodo sobre “esta es la mayor votación en todos los tiempos” son superfluas, ignorando una realidad que debilita nuestra democracia. Se sugiere una brigada democrática-educativa a través de las instituciones de educación básica y superior que suministre como materia Democracias y Bienestar Económico con el fin de generar conciencia ciudadana y una mejor sociedad.


Autor: Humberto Bernal, con la colaboración de Carolina Méndez en la edición, 
Economistas,


Colombia presenta un crecimiento poblacional de aproximadamente 1,5% anual entre 1990 y 2010, la población en edad para votar pasó de 18,5 millones en 1990 a 33,2 millones en 2010 como se observa en la figura 1, a partir de estas cifras se puede afirmar que hoy en día hay más votantes que hace veinte años y aún más que hace cuatro años. Por tanto, es natural que se presente una tasa de crecimiento en las personas que efectivamente votan. A partir de este argumento se puede criticar las afirmaciones populistas que afirman que tal presidente fue el que mayor votación ha tenido en los últimos veinte años, lógicamente el grueso del potencial electorado se incrementa y de igual forma se incrementan los efectivamente votantes. La figura 1 también presenta la tasa de crecimiento entre cada periodo de votación (tasa de crecimiento cada cuatro años) para la población en edad para votar, se observa que entre 2006 y 2010 la tasa fue del 26,1%, la más alta de todas, lo que implica que es muy probable que cada cuatro años el ganador presente mayor número de votos que su predecesor. Así, los análisis hechos a partir de valores absolutos son faltantes de contenido y se limitan a adulaciones falsas y nada más.

Población en edad para votar y tasa de crecimiento (%)

                                                          Fuente: DANE.
Veamos la realidad de la democracia en las elecciones presidenciales en Colombia. Un análisis serio con respecto a los resultados de elecciones democráticas a través del tiempo debe de contemplar como ha evolucionado la razón votantes efectivos sobre el potencial de los votantes, lo ideal es que esta razón se aproxime a la unidad; esto implicaría que el total de los potenciales votantes se presentaron en las urnas a votar, sin embargo la realidad es que en Colombia esta razón presenta una tendencia decreciente desde 1998, periodo que presentó la más interesante competencia por la presidencia, en este caso los candidatos eran el Dr. Horacio Serpa y el Dr. Andrés Pastrana, la figura 2 señala que la razón en cuestión para este periodo fue de 48,0%, es decir, casi la mitad de los potenciales votantes efectivamente fue a las urnas. A partir de entonces se esperaría que se presentara una tendencia positiva debido a que la población en términos generales es más educada y entiende el significado y la relación entre democracia y crecimiento económico, sin embargo la tendencia es negativa, para el año 2002 esta fue de 46,7%; para el año 2006 fue de 46,5%; y para el año 2010 fue de 44,5%; la más baja desde 1998.

Figura 2. Población que votó como participación de la población en edad de votar
(%)

 
                                            Fuente: DANE, Registraduría Nacional del Estado Civil, Wikipedia

En términos de los ganadores, los presidentes que han ganado en la primera vuelta se consolidan con no más del 28,4% del total del potencial de lo votantes, este máximo fue alcanzado por el Dr. Álvaro Uribe Vélez, el mínimo fue alcanzado por el Dr. César Gaviria con una victoria con solo del 15,6% del potencial electorado, sin embargo para las elecciones de 1990 no se presentaba segunda vuelta, lo que podría haber sido, en una situación contrafactual, el ganador el Dr. Álvaro Gómez, sin demeritar el trabajo del ganador, quien embarcó a Colombia en una reforma constitucional y apertura económica, la primera exitosa y la segunda aun evaluada con tendencia hacia un fracaso debido a una falta de seguridad a la inversión y un conflicto armado con la guerrilla y el narcotráfico. La figura 3 presenta la razón de los votos por el ganador sobre el total de los votos incluidos votos en blanco y anulados, se observa que la victoria del actual presidente se consolidó en la segunda vuelta con un 67,9% del total de los votantes (los que sí votaron), guarismo alto pero débil si se considera que ha disminuido la participación de las personas con edad de votar.
Figura 3. Ganador elecciones presidenciales como participación del total de los votos*

*Se considera el total de los votos: tarjetones sin marcar, tarjetones anulados y tarjetones marcados validos ( en blanco y por el candidato) 
Fuente:DANE, Registraduría Nacional del Estado Civil, Wikipedia

Concluyendo, queda pendiente y de forma urgente una educación colombiana que incorpore la materia Democracia y Bienestar Económico donde se resalte la importancia de la democracia a través de la participación en las urnas y su relación con la calidad de vida y el bienestar económico.

Wednesday, December 14, 2011

Monopolist competition an exercise on holidays



To better quality, It can be down load @ PDF

This post deals with three issues, the first is about how to solve in a numeric way a monopolistic competition model, the second is to highlight an errata on the book called "The Monopolistic Competition Revolution in Retrospect" edited by Brakman and Heijdra, 2004, this book is excellent but its figure 1.1 does not represent equations through introduction as the authors mention such as pg 17 after eq 1.17, and third I propose a special case model (as exercise) where salary w is endogenous and technologies are not lineal as model worked in detail in this post. It is important to highlight this post main point is to understand how monopolistic competition works in order to apply to international economics models mainly or geographical economics models also. My thought is throughout numerical exercises one gets on well with these models.

1. The model

1.1. The consumer side (representative agent)

The model takes into account two goods, one is homogeneous "Z" and the other is a compound good "Y", therefore the representative agent wants to solve this problem:

$\underset{\{Z,Y\}}{Max}$
$U(Z,Y(X_{i}))=Z^{\delta}Y^{1-\delta}\ \ with \ \delta\in(0,1)$
$s.a$
$P_{Z}Z+P_{Y}Y=M$,

this problem is worked in textbooks on microeconomics, it does not require time to solve it in detail, therefore the solution takes the form of:

$Z(P_{Z},M)=\frac{\delta M}{P_{Z}}$
$Y(P_{Y},M)=\frac{(1-\delta)M}{P_{Y}}$.
The compound commodity "Y" is determined by different commodities $X_i$:
$Y=[\sum_{i=1}^{N}X_{i}^{\frac{(\sigma-1)}{\sigma}}]^{\frac{\sigma}{(\sigma-1)}}$,
when one takes into account the compound good (commodity) Y, the problem that has to be sorted out is:
$\underset{\{X_{i}\}_{i=1}^{N}}{Max}$
$Y=[\sum_{i=1}^{N}X_{i}^{\frac{(\sigma-1)}{\sigma}}]^{\frac{\sigma}{(\sigma-1)}}$
$s.a$
$P_{Y}Y=(1-\delta)M$,
or in explicit form
$\sum_{i=1}^{N}P_{i}X_{i}=(1-\delta)M$,
the solution to this problem is:
$X_{i}=\left(\frac{P_{i}}{P_{Y}}\right)^{-\sigma}\frac{(1-\delta)M}{P_{Y}}$ or the inverse demand $P_{i}=P_{Y}^{\frac{(\sigma-1)}{\sigma}}\left(\frac{X_{i}}{(1-\delta)M}\right)^{\left(\frac{-1}{\sigma}\right)}$,
the price index solution derived from this solution is:
$P_{Y}=\left(\sum_{i=1}^{N}P_{i}^{(1-\sigma)}\right)^{\frac{1}{1-\sigma}}$.

1.2. The firms side, monopolistic competition market

Now firms want to maximize their profits, each firm "i" must solve this problem:

$\underset{X_i}{Max}$
$\pi=P_{i}X_{i}-wL_{i}$,

subject to its technology:

\[ X_{i}= \left\{
  \begin{array}{ll}
     \hspace{0.8cm} 0 \hspace{1.5cm} if \quad L_{i} \leq F\\
  \frac{1}{k_{Y}}(L_{i}-F)  \quad if \quad L_{i} \geq F
  \end{array} \right.\]

The solution to each firm takes into account a monopolistic solution Marginal Income=Marginal Cost, therefore solution is according to:

$X_{i}=\left(\frac{wk_{Y}\sigma}{\sigma-1}\right)^{-\sigma}((1-\delta)M)P_{Y}^{(\sigma-1)}$
$P_{i}=\left(\frac{\sigma}{\sigma-1}\right)wk_{Y}$
$P_{Y}=\left(\sum_{i=1}^{N}P_{i}^{(1-\sigma)}\right)^{\frac{1}{1-\sigma}}$,
if all firms charge same price, then,
$P_{Y}=Nwk_{Y} \left(\frac{\sigma}{\sigma-1}\right)$.

1.3. Simulations

Until now the model is not closed yet but one can simulate, therefore:

Marginal Cost:
$MC=wk_{Y}$
Average Cost:
$AC=wk_{Y}+\frac{wF}{X_{i}}$
Inverse Demand:
$P_{i}=P_{Y}^{\frac{(\sigma-1)}{\sigma}}\left(\frac{X_{i}}{(1-\delta)M}\right)^\frac{-1}{\sigma}$
Marginal Income:
$MI=P_{Y}^{\frac{(\sigma-1)}{\sigma}}\left(\frac{1}{(1-\delta)M}\right)\left(\frac{\sigma-1}{\sigma}\right)X_{i}^{\frac{-1}{\sigma}$.


1.3.1. The case of positive profits

Consumer preferences:
$\delta=0.5$,
demand elasticity:
$\sigma=2$,
wage:
$w=90$,
technology (productivity):
$k_{y}=0.3$,
fist costs:
$F=0.1$,
market size (number of firms):
$N=50$,
consumer income:
$M=9.000$.

The figure 1.1 shows the positive profits of 36 for firm "i", the total number of firms are 50 and each one show the same economic structure, moreover the average cost for each firm is convex as marginal income and the demand do also, this figure is an example of the correct one that should be in the textbook I noted before.





The optimal volume of each firm produces:
$X_{i}^{*}= \frac{5}{3} \approx 1.66667,$
the optimal price charged is:
$P_{i}^{*}=54$,
the optimal average cost:
$AC_{i}^{*}=32.4$,
the optimal marginal cost:
$MC_{i}^{*}=27$,
total optimal cost:
$TC_{i}^{*}=54$,
the optimal index price is:
$P_{Y}^{*}=1.08$.
It is right to point out that each firm faces the same demand and therefore they produce same volume of X.

1.3.2. The case of negative profits

Now, there is a scenario where profits are negative, to get it, the main point is an increase of number of firms and realize that marginal cost and average cost graphics do not change but marginal income and the demand move to inside of Cartesian plane due to more similar products in the market. According to this:

$N=300$

The variable that makes to go inside this two curves is "Py" due to there are more product this index price goes down, but it is interesting to highlight that price that charges each firm is still the same, this price does not depend on number of firms but the volume does.






Under these 300 firms the optimal solutions are:

The optimal volume of each firm produces:
$X_{i}^{*}= \frac{5}{18} \approx 0.277778$,
the optimal price charged is:
$P_{i}^{*}=54$,
the optimal average cost:
$AC_{i}^{*}=59.4$,
the optimal marginal cost:
$MC_{i}^{*}=27$,
total optimal cost:
$TC_{i}^{*}=16.5$,
the optimal index price is:
$P_{Y}^{*}=0.18$.
It is right to point out that each firm faces the same demand and therefore they produce same volume of X and get same profits -1.5.


1.4. Chamberlain thought: the case of zero profits, closing the model

1.4.1. Market for Z

Supply side

To close this model it is necessary work on homogeneous good (commodity) "Z" market. The supply side shows the following technology:

$Z=\frac{1}{k_{Z}}L_{Z}$,

therefore, profits are:

$\pi=P_{Z}Z-wL_{Z}$
or
$\pi=P_{Z}Z-wk_{Z}Z$,
in this case average and marginal cost are equal to $wk_{Z}$.

This market works under perfect competition and zero profits, therefore price charged is:

$\pi=P_{Z}Z-wk_{Z}Z=0\rightarrow0=Z(P_{Z}-wk_{Z})$
or
$P_{Z}=wk_{Z}$.

Demand side and equilibrium

As soon one gets price level, the demand gives information on optimal volume of Z:
$Z(P_{z},M)=\frac{\delta M}{P_{Z}}$,
$Z^{*}=\frac{\delta M}{wk_{Z}}$.

Labor market
Now the optimal level of $L_{Z}$:
$\frac{\delta M}{wk_{Z}}=\frac{1}{k_{Z}}L_{Z}^{*}$
$L_{Z}^{*}= \frac{\delta M}{w}$

1.4.2 Monopolistic competition, market for X

Now we are going to work on monopolistic competition market, in this case due to positive profits and negative profits what are incentives to increase and decrease the number of firms respectively, therefore in the long run profits for each firm is zero.
Due to any moment firms maximize their benefits without pay attention to the number of firms and each firm face same demand and equal technology, therefore they take this price (it is suppressed "i" due to all of them face same economic structure):

$P_{i}^{*}=P=\left(\frac{\sigma}{\sigma-1}\right)wk_{Y}$,
as a special case (long run) we have profit zero:
$\pi^{*}_{i}=\pi^{*}=w\left(\left(\frac{1}{\sigma-1}\right)k_{Y}X_{i}^{*}-F\right)=0$
therefore,
$X_{i}^{*}=X^{*}=\frac{(\sigma-1)F}{k_{Y}}.$
The labor demand that makes this happens is sorted out through production function, therefore:
$\frac{(\sigma-1)F}{k_{Y}}=\frac{1}{k_{Y}}(L^{*}-F)$
$L^{*}=\sigma F$

1.4.3. Labor market H and optimal number of firms

It is important to highlight that each firm hires same amount of labor and produce same volume of X, therefore the subscript "i" is suppressed to determine how total labor force (H) is shared between production of N types of X and production of Z.

Total labor H is given by:
$H=NL+L_{Z}$,
total income:
$M=w(NL+L_{Z})+N \pi$,
due to zero profits in long run, $\pi=0$,
$M^{*}=w(NL+L_{Z})$
or
$M=wH$.
Now we can get the optimal shares of labor H for each market Z and X:
$L_{Z}^{*}= \frac{\delta M^{*}}{w}$,
therefore:
$L_{Z}^{*}=\delta H$.

Now for labor market in X:
the supply side is given by
$NL^{*}=(1-\delta)H$,
and the demand side is given by
$L^{*}=\sigma F$,
therefore the number of firms make possible fits this labor market is given by
$N^{*}=\frac{(1-\delta)H}{L^{*}}$,
the optimal number of firms is
$N^{*}=\frac{(1-\delta)H}{\sigma F}$.

1.4.4. The case of zero profits, a simulation

We follow with the parameters already given, but there are some that are endogenous now, they are N and M. The figure 1.3 shows results of this simulation, as one can realize, total income is equal to total cost. As it was highlighted before, the curves that showed a move are IM and the demand due to costumers pay attention to new variety of products.















The optimal volume of each firm produces:
$X^{*}= \frac{1}{3} \approx 0.3333$,
the optimal price charged is:
$P^{*}=54$,
the optimal average cost:
$AC_{i}^{*}=54$,
the optimal marginal cost:
$MC_{i}^{*}=27$,
total optimal cost:
$TC_{i}^{*}=18$,
the optimal index price is:
$P_{Y}^{*}=0.216$.
the optimal number of firms:
$N^{*}=250$
the optimal income:
$M^{*}=9.000$
It is right to point out that each firm faces the same demand and therefore they produce same volume of X and get same profits 0.

1.5. Equation summarize

Optimal values,

Z Production:
$Z^{*}=\frac{\delta H}{k_{Z}}$,
Z Price:
$P_{Z}^{*}=wk_{Z}$,
Z labor:
$L_{Z}^{*}=\delta H$,
X Production:
$X^{*}=\frac{(\sigma-1)F}{k_{Y}}$,
X price:
$P^{*}=\left(\frac{\sigma}{\sigma-1}\right)wk_{Y}$,
X labor:
$L^{*}=\sigma F$,
number of firms:
$N^{*}=\frac{(1-\delta)H}{\sigma F}$,
total labor in X market:
$NL^{*}=(1-\delta)H$.


1.6. Exercises

For those who wants to practice the following is a endogenous salary model, as you realized, the model decried above has a exogenous salary w and technologies are lineal, therefore I propose the following model where technology of homogeneous commodity Z is decreasing returns to scale with sunk cost and technology of compound commodity Xi is lineal (constant returns to scale) with sunk cost also. In this model you will get two levels of salary, for hiring labor in producing Z, you must pay wz and wx is paid in compound commodity market. Enjoyed and any suggestion is welcome through comments box below.

1. Suppose there is an economy which is described by following:

   a. Consumer. There is a representative consumer who faces the following problem:

$\underset{\{Z,Y, O\}}{Max}$

$U[Z,Y,O]=Z^{\frac{1}{3}}Y^{\frac{1}{3}}O^{\frac{1}{3}}$

s.a

$P_{Z}Z+P_{Y}Y=wL+120$
$ L+O=24$.

This type of utility takes into account the labor supply (L) and the trade off between labor and leisure (O), there is an initial wealth due to profits earned before but from this point you will face profits equal to zero in both markets, solve this problem for this consumer. (Hit: in this case the labor supply is supplied according to level of salary, show it).

   b. Consumer. Y is compound commodity where:

$Y=[\sum_{i=1}^{N}X_{i}^{\frac{1}{2}}]^{2}$,

solve for $P_{Y}, X_{i}$ and find the inverse demand $P_{i}$ also.

 
c. Production homogeneous commodity Z. In this case you have to find optimal volume of Z, Lz, Pz and wz what makes profits zero (Hit: you have to maximize benefits and get Z(Pz,wz) and L(Pz,wz), then get optimal Pz(wz) what makes zero profits through profits function $\pi_{Z}=0$, therefore get the optimal volume of Z and wz throughout equality between supply and demand).

the technology you have to use is:

$Z(L_{Z})=L_{Z}^{\frac{1}{2}}$
and its Total Cost (TC) is:
$CT(Z)=100+wZ^{2}$
where 100 can be taken as sunk cost.
 
d. Production Xi. In this case you have to find optimal volume of Xi=X, Pi=Px, Li=Lx, wx, Py and N what makes profits zero. (Hit: you have to maximize benefits as monopoly and get X and Px, moreover you must carry Py throughout all optimization problem and at the end take into account that Pi=Px for all firms. Thought all this you will get X(N,wx), Px(N,wx) and Lx(N,wx), use NLx+Lz=L to get optimal N and finally labor market to get wx and you have finished, remember to take into account the volume of labor taken in production of homogeneous commodity Lz). Technology for every firm is:

$X_{i}(L_{i})=10,000L_{i}- 10, \ \ if \ \ L_{i}\geq \frac{1}{1000}$
zero in other cases


e. Plot. Finally, plot AC(Z), MC(Z) and Z (demand); moreover plot AC(X), MC(X), MI(X) and X(demand). In both cases point out the solution and write main conclusions making a parallel with above model. For labor market plot supply (vertical line) and both labor demands.

1.6.1 Solution

Homogeneous market:

$P_{Z}=40(2)^{\frac{1}{2}}$
$w_{Z}=20$
$L_{Z}=5$
$Z=5^{\frac{1}{2}}$

Compound commodity market:

$w_{X}=\frac{80}{3}$
$N=4,750$
$X_{i}=X=10$
$L_{i}=L=\frac{1}{500}$
$P_{i}=P=\frac{2}{375}$
$P_{Y}=\frac{1}{890,625}$.

You should notice that labor market in production of homogeneous good pays a lower salary than labor market in compound commodity, moreover in the first market labor demand is total inelastic, therefore just an amount of workers can get this salary and the others get a higher salary in the second market (the total labor taken by these two markets is TL=14.5 hours out of 24).

Monday, December 12, 2011

¡Encontré el dorado!, ¿Qué vamos hacer con tanta plata?

El Dorado es una ciudad que desde épocas de la conquista ha sido una obsesión para extranjeros y locales, como toda obsesión, su búsqueda ha generado intrigas, rumores y crímenes de lesa humanidad. Con el fin de dar termino a la búsqueda del El Dorado esta nota presenta su ubicación exacta, la contribución que realiza al PIB, la distribución de sus valor y los beneficios sociales. Se concluye que El Dorado es limitado, por tanto es necesario  hacer uso racional de los minerales preciosos para generaciones futuras también lo disfruten, además el uso actual de sus beneficios no presentan el impacto social esperado, pues hay desempleo global, descontento global y El Dorado se inunda donde sus habitantes sufren, es decir no lo estamos manteniendo adecuadamente para que siga suministrando minerales preciosos. Para aliviar estas cargas sociales negativas, se propone gravar los capitales especulativos, realizar inversión en educación superior en áreas apartadas de las ciudades capitales entre otras, quienes deben ser consientes de  este retorno social son las empresas privadas multinacionales, las cuales están repatriando sus utilidades sin generar bienestar global palpable, otras entidades responsables por el bienestar general son el gobierno y el sector financiero. 

Autor: Humberto Bernal, con la colaboración de Carolina Méndez en la edición, 
Economistas,
Colombia presenta una gran variedad de recursos naturales entre los cuales se encuentran recursos mineros como carbón, gas, oro, níquel (ferroniquel), esmeraldas, platino, hierro, petróleo, plata y sal entre otros. La relevancia de la extracción de estos recursos en el PIB de Colombia se ha incrementado, mientras en el 2000 el aporte del sector minero al PIB de Colombia era de 5,9%, para el año 2010 este ascendió a 8,2% como se observa en la figura 1. El mineral que más aporta al PIB es la producción de petróleo y gas natural con una participación del 5,5% en el 2010, le sigue la extracción de carbón con una participación del 1,6%, y finalmente otros minerales como oro, esmeraldas, níquel, hierro y sal entre otros participan con un 1,1%, se destaca que el aporte del petróleo, carbón y otros minerales individualmente presentan un crecimiento entre 2000 y 2010. La dependencia económica de minerales preciosos no es elevada, sin embargo presenta un crecimiento, por tanto la probabilidad de enfrentar crisis debido a la dependencia de recursos no renovables se incrementa debido a falta de una agenda minero-energética estructurada que contemple el buen uso de estos recursos a nivel nacional y global. Una agenda bien estructurada contempla el uso de recursos provenientes de estas actividades a la educación superior en los diferentes departamentos de Colombia (32 departamentos y Bogotá), es la oportunidad de generar centros educativos como el SENA, universidades públicas y privadas en regiones donde se presenta deterioro social, tales como Putumayo, Amazonas, Vaupés, Chocó, Arauca, Casanare, Meta entre otros, una educación de alta calidad como la que suministra la Universidad de la Salle en las diferentes regiones de Colombia. De igual forma el uso de estos recursos para mejorara la infraestructura vial y de manejo de aguas ante la presencia de fuertes inviernos, no es posible que en pleno siglo XXI Colombia se vea flagelada año tras año por inundaciones en las ciudades capitales y el río Magdalena abandonado como recurso que se puede aprovechar en turismo y comunicación. 






La producción de estos minerales cobra valor en los mercados internacionales, Colombia exporta la mayor parte de estos recursos minerales, por tanto la transformación de estos minerales en bienes finales se presenta en el extranjero, situación preocupante pues estos productos finales son importados por Colombia pagado nuevamente el valor de los minerales más el valor agregado adicionado en el extranjero, lo ideal seria un aporte de valor agregado en Colombia y exportar bienes finales. La tabla 1 presenta el valor de la producción para los principales minerales extraídos en Colombia, para el caso del petróleo se exporta el 73,6% del valor de la producción, se importa muy poco, el petróleo importado es liviano, mientras el que se produce en Colombia es de tipo pesado, el valor de este petróleo importado es casi nulo; para el caso del carbón las exportaciones  son el 96,6% del valor de la producción, por tanto casi todo el carbón producido en Colombia se exporta; de igual forma las esmeraldas, níquel, platino y  cobre son transados en el extranjero, cada uno presenta un valor transado no menor a un 60% de su valor de producción. Minerales que son consumidos en su mayoría en el mercado local son el gas, oro y hierro entre otros.
El precio de estos minerales se ha incrementado de forma sostenida entre 1990 y 2011, para el caso del oro la onza paso de US$385,5 en 1990 a US$1.547,2 en 2011, lo que implica un crecimiento anual promedio de 6,8%; el precio de la plata presenta un crecimiento anual promedio de 10,9% y el platino de 7,1%, para el caso del petróleo el precio paso de US$25,42 el barril en la década de 1990 a casi US$100 el barril  finalizando el 2008 y hoy en día el precio promedio es de US$91 por barril. Estos minerales cada día son más escasos, por tanto esta situación se refleja en su precio, situación que Colombia debería tener presente determinar su nivel óptimo de reservas de cada uno de estos minerales, pues el día de mañana, para el caso del petróleo en aproximadamente 10 años, se habrá agotado generando importación del mismo a precios superiores al que se vende actualmente. Es decir la generación actual esta abusando de estos recursos en su producción debido a que no se contempla un sistema de reservas para garantizar un buen futuro para las generaciones entrantes. 


Tabla 1. Valor producción, exportaciones e importaciones de minerales extraídos en el nuevo dorado 
2009
(Col$ miles de millones)


Producto
Producción
Exportaciones
Participación Exportaciones
Importaciones
Petróleo crudo
22,889
16,842
73.6%
0
Carbón mineral
11,754
11,354
96.6%
5
Mineral compuesto principalmente de oro
2,465
59
2.4%
0
Mineral de níquel y sus concentrados (ferroníquel)     
1,526
1,378
90.3%
0
Gas natural y otros energéticos (uranio y torio)
1,366
254
18.6%
1
Minerales no metálicos para usos industriales
463
56
12.1%
119
Mineral de plata
308
0
0.0%
0
Esmeraldas y otras piedras preciosas y semipreciosas
246
233
94.7%
2
Cobre
152
100
65.8%
0
Mineral de platino
54
35
64.8%
0
Minerales y concentrados de hierro
11
0
0.0%
0
Aluminio y otros minerales metálicos
0
0
---
29
Total
41,234
30,311
73.5%
156


Fuente: DANE



El Nuevo Dorado, ¡su ubicación exacta!
Desde la época de la colonización se ha hablado del la ciudad del El Dorado donde los indígenas se bañaban en oro para sus ceremonias, se alcanzó a identificar el pueblo de Guatavita antigua (la inundada) como El Dorado, muchos extranjeros realizaron misiones en búsqueda de estos metales preciosos hasta el punto de generar intrigas, rumores y como es obvio en una sociedad faltante de educación se cometieron crímenes debido a este “mito”. Sin embargo, al parecer no es un mito, Colombia es en si El Dorado, como se señaló en la sección anterior Colombia produce un abanico amplio de minerales entre los cuales esta oro, esmeraldas, plata, oro negro (petróleo) y muy valorado hoy en día el carbón, con el fin de evitar intrigas debido a su ubicación este nota señala la ubicación de estos minerales. Los departamentos que producen estos minerales son Arauca el cual aporta al PIB de su departamento por la extracción de estos recurso 61,8% en el 2010, este departamento produce principalmente petróleo, gas y oro; le sigue el departamento de Casanare el cual presenta una contribución a su PIB del 61,3% y produce principalmente petróleo y gas; el departamento de la Guajira y el Meta presentan  gran producción de estos minerales también, se resalta el departamento de Antioquía, este departamento produce seis minerales: petróleo, gas, oro, platino, plata y carbón, la figura 2 presenta los principales departamentos productores de minerales precios en  “El Dorado”. En la tabla A1 (anexo) se presenta la producción de cada departamento discriminada por mineral. Esta información es evidencia clara que El Dorado sí existe y la mayoría de los Colombianos lo ignoramos (me incluía hasta el día de hoy), El Dorado son 24 de 32 departamentos de Colombia, donde el total del valor de la extracción de minerales preciosos  ascendió a  Col$41,2 billones en el 2009.




La distribución de los recursos extraídos del El Dorado son determinados por el gobierno nacional donde se establece la participación del sector privado (empresas que extraen los recursos) y a través de las regalías participa la sociedad colombiana, hay empresas públicas colombianas que extraen recursos como Ecopetrol, sin embargo en su mayoría son extranjeras privadas, la figura 3 presenta los minerales que más aportan a la sociedad colombiana vía regalías, el petróleo aportó el 80,2% del total de las regalías entre 1994 y 2011, donde el total acumulado de estas regalías es de Col$45,9 billones entre 1994 y 2011; le sigue las regalías debido a la extracción del carbón con una participación del 14,8% durante el mismo periodo; y finalmente el oro con una participación de sus regalías de 1,5% en el total de las regalías. Este escenario estaría libre de crítica si la sociedad en general estuviera satisfecha, sin embargo no es así, en Colombia la presencia de una alta tasa de desempleo del 9,0% a octubre de 2011, viviendas de ciudades capitales inundas y ciudadanos vinculados a movimientos terroristas que cometen crímenes contra la humanidad son indicadores que los recursos del El Dorado no están siendo administrados adecuadamente, desde una perspectiva internacional la situación no es muy alentadora, si bien es cierto que no se cometen crímenes contra la humanidad frecuentemente, el sistema genera tasas de desempleo altas e inconformidad económica manifestada  a través de protestas. 


El compromiso que tiene el sector privado que extrae estos recursos es mayor que el compromiso que presenta el gobierno del El Dorado, la distribución de los ingresos debido a la extracción de estos minerales preciosos presenta mayor peso para las firmas extractoras, para el caso del petróleo, en promedio solo el 15,2% del total de los ingresos debido a la venta del producto  en el 2009 tuvieron como último fin las arcas estatales, mientas el 84,8% tuvieron como destino los estados financieros privados; para el caso del carbón la distribución fue 11,1% y 88,9% respectivamente; y para el caso del oro esta distribución fue de 3,7% y 96,3% como se observa en la figura 4.  Lo que se espera es un mayor compromiso por parte del gobierno y el sector privado, un compromiso donde se presente un alto peso del componente social, este componente debe tener como prioridad empleo, medio ambiente y calidad de vida, esto se logra incorporando al sistema de extracción de minerales cadenas de producción de bines finales donde se demande mano de obra calificada y no calificada y se generen bienes de consumo que mejoren la calidad de vida, para ello se necesita cooperación de las principales multinacionales donde sus objetivos no sean solo financieros, también sociales como generación de empleo, el resultado de esta prioridad genera resultados financieros positivos también. Por tanto queda en manos de las multinacionales, gobierno y sector financiero, quienes maneja los recursos que impactan la actividad económica, el futuro de nuestra sociedad. 
El Dorado genera recursos minerales preciosos los cuales son administrados por multinacionales, gobiernos y sector financiero, estos recursos son de la sociedad y como tales deberían ser administrado, sin embargo su uso no ha generado el resultado deseado, un mayor bienestar, por el contrario se ha generado un descontento local y global que se manifiesta en protestas y altas tasas de desempleo. En un futuro no muy lejano se espera que el uso de estos recursos sea para mejorar el bienestar de la sociedad sin “trucos” que busquen el beneficio de unos pocos y el no bienestar del 99,9% de la población, por ejemplo el mal uso de los recursos del El Dorado es la especulación de la tasa de cambio por parte empresas petroleras a principios de 2011; la fuga de capitales generados por la extracción de minerales a paraísos fiscales ociosos; repatriación de utilidades de empresas petroleras sin un beneficio social claro como la disminución del descontento mundial. Al parecer El Dorado seguirá siendo una maldición si no hay cambio en nuestros incentivos y objetivos como sociedad.