Colombia presenta un crecimiento promedio anual de la población de 1,5% entre 1990 y 2010, la población presenta una transición generacional: la población vieja está dado paso a la joven, y como consecuencia se presenta una mayor población con edad de votar a medida que pasa el tiempo, se esperaría que esta población acudiera a las urnas pues se han invertido muchos recursos en educación básica y superior donde debe primar como materia obligatoria Democracia y Bienestar Económico, sin embargo los indicadores señalan que la población con derecho a votar está perdiendo su interés en realizarlo, pues mientras en 1998 el 48,0% de la población con edad de votar acudió a las urnas, en 2010 solo la acudieron 44,5% con una tendencia negativa entre estos periodos. Por tanto, afirmaciones que se realizan cada periodo sobre “esta es la mayor votación en todos los tiempos” son superfluas, ignorando una realidad que debilita nuestra democracia. Se sugiere una brigada democrática-educativa a través de las instituciones de educación básica y superior que suministre como materia Democracias y Bienestar Económico con el fin de generar conciencia ciudadana y una mejor sociedad.
Autor: Humberto Bernal, con la colaboración de Carolina Méndez en la edición,
Economistas,
e-mail: zhumber@gmail.com
https://docs.google.com/open?id=0BzkhS13UydIHM2RkM2E4YzAtZjI2Ny00ZTdkLTkwMTUtNTMyOTNhMGMwOTk2
Colombia presenta un crecimiento poblacional de aproximadamente 1,5% anual entre 1990 y 2010, la población en edad para votar pasó de 18,5 millones en 1990 a 33,2 millones en 2010 como se observa en la figura 1, a partir de estas cifras se puede afirmar que hoy en día hay más votantes que hace veinte años y aún más que hace cuatro años. Por tanto, es natural que se presente una tasa de crecimiento en las personas que efectivamente votan. A partir de este argumento se puede criticar las afirmaciones populistas que afirman que tal presidente fue el que mayor votación ha tenido en los últimos veinte años, lógicamente el grueso del potencial electorado se incrementa y de igual forma se incrementan los efectivamente votantes. La figura 1 también presenta la tasa de crecimiento entre cada periodo de votación (tasa de crecimiento cada cuatro años) para la población en edad para votar, se observa que entre 2006 y 2010 la tasa fue del 26,1%, la más alta de todas, lo que implica que es muy probable que cada cuatro años el ganador presente mayor número de votos que su predecesor. Así, los análisis hechos a partir de valores absolutos son faltantes de contenido y se limitan a adulaciones falsas y nada más.
Población en edad para votar y tasa de crecimiento (%)
Veamos la realidad de la democracia en las elecciones presidenciales en Colombia. Un análisis serio con respecto a los resultados de elecciones democráticas a través del tiempo debe de contemplar como ha evolucionado la razón votantes efectivos sobre el potencial de los votantes, lo ideal es que esta razón se aproxime a la unidad; esto implicaría que el total de los potenciales votantes se presentaron en las urnas a votar, sin embargo la realidad es que en Colombia esta razón presenta una tendencia decreciente desde 1998, periodo que presentó la más interesante competencia por la presidencia, en este caso los candidatos eran el Dr. Horacio Serpa y el Dr. Andrés Pastrana, la figura 2 señala que la razón en cuestión para este periodo fue de 48,0%, es decir, casi la mitad de los potenciales votantes efectivamente fue a las urnas. A partir de entonces se esperaría que se presentara una tendencia positiva debido a que la población en términos generales es más educada y entiende el significado y la relación entre democracia y crecimiento económico, sin embargo la tendencia es negativa, para el año 2002 esta fue de 46,7%; para el año 2006 fue de 46,5%; y para el año 2010 fue de 44,5%; la más baja desde 1998.
Figura 2. Población que votó como participación de la población en edad de votar
(%)
En términos de los ganadores, los presidentes que han ganado en la primera vuelta se consolidan con no más del 28,4% del total del potencial de lo votantes, este máximo fue alcanzado por el Dr. Álvaro Uribe Vélez, el mínimo fue alcanzado por el Dr. César Gaviria con una victoria con solo del 15,6% del potencial electorado, sin embargo para las elecciones de 1990 no se presentaba segunda vuelta, lo que podría haber sido, en una situación contrafactual, el ganador el Dr. Álvaro Gómez, sin demeritar el trabajo del ganador, quien embarcó a Colombia en una reforma constitucional y apertura económica, la primera exitosa y la segunda aun evaluada con tendencia hacia un fracaso debido a una falta de seguridad a la inversión y un conflicto armado con la guerrilla y el narcotráfico. La figura 3 presenta la razón de los votos por el ganador sobre el total de los votos incluidos votos en blanco y anulados, se observa que la victoria del actual presidente se consolidó en la segunda vuelta con un 67,9% del total de los votantes (los que sí votaron), guarismo alto pero débil si se considera que ha disminuido la participación de las personas con edad de votar.
Figura 3. Ganador elecciones presidenciales como participación del total de los votos*
*Se considera el total de los votos: tarjetones sin marcar, tarjetones anulados y tarjetones marcados validos ( en blanco y por el candidato)
Fuente:DANE, Registraduría Nacional del Estado Civil, Wikipedia
Concluyendo, queda pendiente y de forma urgente una educación colombiana que incorpore la materia Democracia y Bienestar Económico donde se resalte la importancia de la democracia a través de la participación en las urnas y su relación con la calidad de vida y el bienestar económico.
No comments:
Post a Comment