Sunday, January 29, 2012

Más cerca del milagro económico gracias a una mayor inversión


Colombia presenta una inversión mayor medida como participación de su PIB, esta llega a un 25,1% en el 2010, lo que implica que el  bienestar de la sociedad esta garantizando, es decir escenarios para generar una mejor calidad de productos y una mayor variedad de los mismos, sin embargo esta inversión física no es suficiente para generar un escenario casi ideal para la sociedad colombiana, la financiación de la educación privada es un eslabón desencadenado, pues su costo de financiación a través del ICETEX  y entidades privadas financieras es demasiado alto para ser  solventado por la mayoría de las familias colombinas.


Autor: Humberto Bernal,  
Economista,

También se puede consultar en:

La inversión realizada en Colombia durante la última década se ha incrementado como participación del PIB pasando de un 13,7% en el 2000 a un 25,1% en el 2010 como se observa en la figura 1, lo que implica que estamos saliendo del ciclo de baja inversión presentado en la década de los 90 que ocasionaba en el largo plazo un alto costo en calidad de vida de la sociedad, hoy en día se pude decir que Colombia es un país que presenta un balance positivo entre inversión y consumo, si la dinámica de esta variable macroeconómica continua con esta trayectoria, es muy probable que Colombia presente el famoso milagro económico durante la próxima década. Un complemento a esta creciente inversión física es inversión en infraestructura y educación, si bien es cierto que la reforma a la educación a través de la Ley 30 de 1992 contiene puntos fundamentales como financiación sostenida de la educación pública superior, aún le falta un esquema sostenido para la financiación de matriculas a estudiantes que toman la opción de estudiar en instituciones privadas, una solución  viable a este problema es utilizar el ICETEX como mecanismo de transmisión de dinero por parte del Banco de la República, lo que implicaría una tasa de interés nula y generaría inversión en capital humano. 


Figura 1. Distribución inversión en Colombia 2000 - 2010 
(%PIB)

Fuente: DANE.



La inversión que se realiza en Colombia se puede descomponer en dos: inversión de nacionales e inversión de extranjeros (IED), la inversión de nacionales es aproximadamente el 90% del total de la inversión, como se observa en la figura 1 para el año 2010 del 25,1%, el 22,4% fue realizado por locales y el 2,7% por extranjeros, en términos de crecimiento, la inversión ha presentado una tasa positiva por encima a la presentada por el crecimiento económico excluyendo la presentada en el 2009 como se observa en la figura 2, se espera que esta alta tasa continúe presentándose debido a esfuerzos del gobierno nacional en mejorar la infraestructura nacional y la cobertura de la educación. 

Figura 2. Crecimiento inversión total en Colombia 2001-2010
(%)

Fuente: DANE.


Sunday, January 22, 2012

Tasa Representativa del Mercado: Un modelo para el bienestar global


La apreciación del peso colombiano respecto al dólar no deja de ser una simple especulación cíclica que se presenta a principios de cada año debido a anuncios sobre financiación del gobierno, volumen de inversión extranjera y elecciones presidenciales locales y externas, sin embargo esta apreciación podría convertirse en una depreciación inusual no vista desde el 2003 cuando el dólar casi alcanza los Col$3.000, se espera que USA se recupere económicamente en este 2012 lo que implicaría una tendencia al fortalecimiento de su moneda, tal y como lo señala el cambio de tendencia estadística del precio del dólar en Colombia desde el segundo semestre del 2011, por tanto para mantener una dinámica económica bajo principios de equidad social, se esperaría que no se presentara intervención de las autoridades locales para incentivar la apreciación del dólar y por tanto la de depreciación del peso, además como lo señala el reconocido premio Nobel en economía Joseph Stiglitz, se esperaría una política activa en el gasto público americano y europeo al igual que suficiente liquidez (monetaria) de las principales monedas en el mercado mundial para mantener la recuperación. Los exportadores no se deben alarmar, se deben ajustar al modelo económico de bienestar social que se esta diseñando actualmente, la competencia es vía mayor volumen, disminución de márgenes de ganancias por unidad de producto para lograr precios competitivos, y bajo mayor volumen en ventas lograr ganancias agregadas.



Autor: Humberto Bernal,  

Economista,



La Tasa Representativa del Mercado (TRM) ha presentado una apreciación en los últimos 15 días con respecto al mismo periodo en el 2011, lo que implica que los colombianos estamos pagando un valor menor por cada dólar, la apreciación es de aproximadamente 0,8% para el periodo en consideración, sin embargo esta apreciación es coyuntural, pues esta variable económica es muy propensa a los anuncios económicos y políticos, por ejemplo el endeudamiento del Gobierno Nacional Central en dólares para financiar su déficit, las próximas elecciones presidenciales en los Estados Unidos también inciden el el valor del dólar, el incremento de la inversión extranjera en Colombia también genera apreciación de la moneda colombiana, sin embargo este comportamiento del dólar no deja de ser coyuntural y no son más que especulaciones que hoy en día favorecen el mercado colombiano debido al mayor poder de compra para los consumidores e incentivos a los exportadores para generar mayor competitividad vía mayor volumen de producción generada por menores márgenes de ganancias lo que implicaría reducción en precios y mayor demanda en insumos. 
El comportamiento del dólar a partir de las dos últimas semanas de febrero del 2009 presenta un caída, es decir  el precio del dólar pasó de Col$2.588 a Col$1.828 en la semana del 16 de enero de 2012, como se observa en la figura 1. La tendencia de apreciación del dólar en los últimos tres años es evidente, los benéficos de esta apreciación son los reclamados por todos los consumidores a nivel mundial, se exige unos precios justos por la tecnología que se produce en los países desarrollados, no solamente los consumidores de estos países tienen el derecho de disfrutar estos productos, pues la sociedad de los países en vías de desarrollo también contribuye a su producción a través de materia prima como el petróleo, carbón y trabajo no calificado y calificado a través de subsidiarias de las multinacionales. Como toda crisis económica,  al final se presenta un reajuste que conlleva a beneficios que debemos de proteger, si bien es cierto que la crisis económica generada por un monopolio financiero la estamos pagando todos los contribuyentes a nivel mundial, los beneficios que logremos de esta crisis debemos de protegerlos. 


Figura 1. Tasa Representativa del Mercado
 1991*- 2012
(serie diaria $Col por $US)







*El inicio de la serie es el 27 de noviembre de 1991 y finaliza el 20 de Enero de 2012.


Fuente: Banco de la República, Colombia.

Los beneficios que se esperan de esta crisis son unos precios de artículos finales justos para toda la sociedad, por tanto una tasa de cambio razonable entre salario devengado y canasta de consumo. Sin embargo, la recuperación de Estados Unidos durante este 2012 a través de su política de incremento de gasto público, apertura al turismo y seguridad nacional a través de medios tecnológicos, podría generar una apreciación del dólar que perjudique los incentivos de los extranjeros a demandar bines y servicios producidos en este país, como se observa en la figura 2, la tendencia del precio del dólar para el caso Colombiano se esta revirtiendo, se podría decir que desde el segundo semestre del 2011 el dólar presenta una tendencia a la apreciación, lo que implica un fortalecimiento de su economía vía mayor precio de sus productos (precios relativos ó términos de intercambio), por tanto, si bien es cierto que el peso colombiano presenta apreciación, esta es de naturaleza especulativa que no amerita atención por parte de las autoridades monetarias locales, en últimas un bajo precio del dólar beneficia a los consumidores e incentiva a los exportadores a ser competitivos disminuyendo márgenes de ganancia y compitiendo en volumen vía mayor uso de recursos productivos como mano de obra y capital. 


Figura 2. Tasa Representativa del Mercado y su tendencia
 1991*- 2012
(serie diaria $Col por $US)


*El inicio de la serie es el 27 de noviembre de 1991 y finaliza el 20 de Enero de 2012.

Fuente: Banco de la República, Colombia.

La figura 3 presenta el ciclo del precio del dólar en Colombia, como es usual a principios del año se presenta una apreciación del peso que no pasa del primer semestre del año, para luego depreciase, lo interesante del asunto es la política monetaria y fiscal de USA, si desea continuar con el proyecto de equidad mundial se esperaría aceleración en la tasa de crecimiento del gasto público y la tasa de emisión monetaria de las principales economías para mantener una tasa de cambio competitiva en los países en vías de desarrollo y en los países Europeos, tal y como lo señala Joseph Stiglitz  en el tema de la austeridad fiscal Americana y Europea: “... austerity plans are a 'suicide pact’...”

Figura 3. Ciclo Tasa Representativa del Mercado 
1991* - 2012
(serie diaria $Col por $US)
*El inicio de la serie es el 27 de noviembre de 1991 y finaliza el 20 de Enero de 2012.


Fuente: Banco de la República, Colombia.



Sunday, January 15, 2012

Ciclo económico y democracia: Colombia-USA


La democracia y el ciclo económico están estrechamente relacionados, si las decisiones políticas y la administración pública fueron las correctas es muy fácil salir de ciclos económico descendentes y recibir los beneficios político por estas acciones, tal es el caso de USA, las decisiones políticas y administración pública han sido las correctas durante los últimos cuatro años, por tanto no será muy difícil que el Sr presidente Obama sea reelecto el próximo 6 de noviembre como regalo democrático por su actuar, al parecer las decisiones políticas-económicas tomadas aseguran una face ascendente en el ciclo económico americano, lo cual puede ser aprovechado por la administración actual. Sin embargo, para el caso Colombiano no es muy claro, pues la administración pasada se concentró en temas particulares, muy necesitados por la sociedad, como el conflicto armado y la inversión pero dejó de lado el control clientelista público y protección del patrimonio público, por tanto la administración actual debe de tomar decisiones que garanticen una face ascendente del ciclo económico colombiano en el corto plazo y que se manifiesten en resultados de largo plazo deseados por la sociedad, las primeras medidas de corto plazo son acertadas, creación de ministerios que garanticen un gasto público que mantenga la senda ascendente del ciclo del PIB en el corto plazo, ahora queda pendiente que las decisiones a través de los ministerios garanticen una mejor calidad de vida para los Colombianos,  ejemplos de lo que no se debe hacer se consolidan con la administración del periodo pasado de la Capital Bogotá y los casos de la DIAN y el sector salud entre otros.  


Autor: Humberto Bernal,  
Economista,

También se puede consultar en:

La economía Colombiana para el 2012 presenta un panorama alentador, las estimaciones del crecimiento anual del PIB se ubican alrededor del 5,0%, escenario altamente probable, por tanto este 2012 y 2013 la actividad económica presentará un crecimiento económico alentador para la sociedad después de casi dos años de desaceleración y hasta decrecimiento. La figura 1 presenta el ciclo del PIB de Colombia actualizado con el último resultado (III trimestre de 2011), se observa que la economía colombiana esta empezando su face ascendente, sin embargo se resalta que históricamente la face descendente del ciclo del PIB colombiano es más amplia, por tanto estamos en manos de las autoridades fiscales y monetarias para continuar con el impulso que se ha generado en los trimestres II y III del 2011, si se considera la toma de decisiones por parte del gobierno nacional central, se observa que se ha incrementado el tamaño del Estado a través de la creación de ministerios como el del trabajo y de la justicia entre otros, sin lugar a dudas fue un momento oportuno para ello pues la economía demandaba un gasto público relevante para mantener su face ascendente después de esta crisis mundial, por tanto es una medida acertada en el corto plazo, sin embargo queda pendiente la inversión social que se realice a través de los nuevos ministerios, la cual se dará a conocer a finales de este periodo político, pues en el corto plazo el gasto público mantiene la demanda de bienes y servicios que generan empleo coyuntural, pero en el largo plazo la inversión realizada en el corto plazo se debe evidenciar en mejor calidad de vida de los Colombianos, menor tasa de desempleo de largo plazo, mejores vías e infraestructura, menos violencia, sistemas judicial más eficiente en términos de tiempos y resultados, si esto sucede los beneficios políticos para el administrador público serán los deseados, de lo contrario la democracia penaliza los resultados. A modo de ejemplo la administración pasada dejó como herencia una Colombia más segura donde las fuerzas armadas ocupan el lugar que la sociedad demanda y la sociedad las valora según sus excelentes resultados, de igual forma se impulsó la Inversión Extranjera Directa protegiendo el modelo capitalista-social demócrata, sin embargo actividades clientelistas y administraciones de entidades pública que la sociedad espera que funcionen de manera óptima y transparente fueron el botín de unos usurpadores (al parecer no colombianos aparentando serlo) que dejaron como legado deterioro del patrimonio público y lo más doloroso un ejemplo deplorable para las futuras generaciones, la sociedad lo valoró y lo penalizó en las últimas elecciones regionales colombinas, por tanto debemos ser consientes y estar alerta para que no se repitan estas situaciones y al finalizar este periodo político se nos entregue  una Colombia más transparente y económicamente más dinámica e igualitaria.



Figura 1. Ciclo PIB Colombiano
1977- 2012e* 
(serie trimestral- normalizada por valor máximo)



*Estimaciones (e) 2011:3-2012:4. La serie PIB es suavizada y estimada bajo comando tssmooth dexponential, ver detalles en el manual de STATA.
Fuente: DANE, cálculos propios STATA.


Las condiciones para lograr una Colombia más cerca a los países  desarrollados están dadas, hoy en día la tecnología y el conocimiento  de nuestros errores nos ponen en un lugar privilegiado, por ejemplo la figura 2 señala el ciclo económico de  los Estados Unidos, se observa que su ciclo descendente esta terminando y para los próximos cinco trimestres  presentará su face ascendente, lo que implica más empleo para los americanos, más demanda mundial de productos no elaborados en USA, por tanto y al parecer no estamos lejos de un segundo periodo del Sr presidente Obama debido a que en esta coyuntura va a recolectar el trabajo de su administración, esperemos que así sea, pues la administración del país líder a nivel mundial y ejemplo para los demás países se merece un segundo mandato para consolidar la democracia y la dinámica económica mundial.  
Figura 2. Ciclo PIB USA
1977- 2012e* 
(serie trimestral- normalizada por valor máximo)


*Estimaciones (e) 2011:3-2012:4. La serie PIB es suavizada y estimada bajo comando tssmooth dexponential, ver detalles en el manual de STATA.
Fuente: Bureau of Economic Analysis USA, cálculos propios STATA.


Pero no solamente los Estados Unidos va ha disfrutar de su face ascendente del ciclo económico, también sus socios comerciales como Colombia, la figura 3 presenta la relación que existe entre el ciclo económico de los Estados Unidos y el ciclo económico de Colombia, la relación es positiva (correlación estadística positiva), lo que implica, siendo este país el principal socio comercial de Colombia, que ante incrementos del ciclo americano, entonces el ciclo colombiano también se incrementa, la medida cuantitativa es de aproximadamente: ante un incremento del 1% en el ciclo del PIB americano, el ciclo del PIB colombiano se incrementa en un 0,17% aproximadamente, los resultados son significativos estadísticamente, este resultado podría ser mayor ante la presencia del Tratado de Libre Comercio firmado recientemente, el cual esta pendiente la fecha de entrada en vigencia, se esperaría que el tratado entre en vigencia a finales del 2013 ó mediados o del 2014. 


Figura 3. Relación ciclo USA - Colombia
1977:1- 2011:3 
(serie trimestral)


*Regresión bajo corrección por heteroscedasticidad (errores robustos). La regresión es significativa bajo un nivel de tolerancia del 0.05.

Estimación: y= -0,001+0,171x; R2=0,03.
Fuente: DANE y Bureau of Economic Analysis USA, cálculos propios STATA.



Colombia esta en un período de transición democrática, hoy en día la sociedad esta comprendiendo que la democracia esta estrechamente relacionada con el crecimiento e igualdad económica, en el corto plazo la toma de decisiones que involucren sostener una ciclo económico ascendente son bien vistas  y en el largo plazo las decisiones tomadas deben ser alineadas con las de corto plazo de forma que se mejore la calidad de vida de la sociedad, Colombia esta en el camino correcto a través de una democracia vigilante y un manejo administrativo pluralista, tal es el caso del gobierno nacional central y los gobiernos regionales como el de Bogotá y Antioquia. 


Sunday, January 8, 2012

Balance Presupuestal Gobierno Nacional Central: eficiencia contable pero ineficiencia real


Colombia presenta un excelente manejo de sus finanzas pública centrales, el déficit no supera el 4,3% como participación del PIB en los últimos 5 años, este está sincronizado con el ciclo económico de forma contracíclica, situación ideal para amortiguar choques negativos como los acontecidos en el 2008-2009, sin embargo la información sobre los proyectos que se realizan con estos recursos no son documentados de forma ordenada por una entidad gubernamental, se esperaría un banco de proyectos como el SIGOB, al parecer remplazado por Sinergia, el cual sea administrado por el ministerio de hacienda (a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP)) donde se detalle montos a invertir, amortizaciones que se realizaran y beneficios sociales, esta información debe de ser consistente con la suministrada por el Banco de la República (BR) y la Contraloría General de la República (CGR), se esperaría que esta información se pueda cruzar sin mayor inconveniente, de esta forma la sociedad puede realizar un seguimiento detallado sobre el uso de los ingresos del Gobierno Nacional Central (GNC), de lo contrario es muy probable que Colombia siga enfrentando inundaciones; departamentos rezagados económicamente; vías inconclusas y sin mantenimiento; y rezago económico a nivel mundial año tras año, bajo esta modalidad de banco de proyectos que coincida con la información suministrada por las demás entidades, la ciudadanía puede supervisar el estado de los proyectos de forma que el gasto público sea eficiente de forma real.



Autor: Humberto Bernal,  
Economista,





La política fiscal por parte del Gobierno Nacional Central (GNC) durante la última década se ha caracterizado por ser consistente con el ciclo económico, como se observa en la figura 1 la política fiscal fue austera en términos de un menor déficit fiscal respecto al PIB hasta 2009, a partir de este periodo la política fiscal ha sido expansiva y se refleja con un incremento del déficit fiscal pasando de 2,6% como participación del PIB en el 2008 a 3,9% en el 2010, esta medida toma en cuenta las cuentas causadas, es decir se contempla el déficit de caja y el de causación, para las autoridades económicas internacionales este es el déficit relevante pues contempla las obligaciones reales de la administración, sin embargo también se calcula el déficit de caja, el cual solo contempla los ingresos y desembolsos monetarios, la diferencia entre el primero y el segundo es en promedio 0,5% del PIB durante el periodo de análisis. A nivel internacional, se puede encontrar  países con superávit presupuestarios superiores al 10,0% como participación del PIB en el 2010 por ejemplo Noruega y Qatar, de igual forma se encuentran países con un déficit presupuestario mayores del 10,0% como participación del PIB en el 2010, tal es el caso del Reino Unido, Grecia, los Estados Unidos e Irlanda, en promedio se encuentra que para 59 economías el déficit se ubica en 3,9% con una desviación estándar de 5,5%. Con esta información se resalta que no hay un único nivel óptimo de desbalance presupuestal, lo más importante es que este debe de ser contracíclico con respecto a la actividad económica. 

Figura 1. Déficit del gobierno nacional central
2000-2010 (%PIB)


                                                                GNC: Gobierno Nacional Central.
                                                                (%PIB): Como participación del PIB en porcentaje.
                                                                Fuente: Banco de la República Colombia.

La diferencia entre el déficit bajo metodología de causación y caja se presenta en la figura 2, esta diferencia no tiene una patrón común, presenta un mínimo de Col$221 miles de millones en el 2000 y un máximo de Col$4.029 miles de millones en el 2008, a simple vista es consistente con el principio de vigencias futuras, pues los dineros utilizados son para realizar proyectos de inversión que requieren involucrar desembolsos futuros con el fin de realizar amortizaciones acordes al presupuesto anual, sin embargo no es muy claro cuales han sido los proyectos a nivel nacional que ameritan el uso de este instrumento, si bien es cierto que se encuentran informes de gestión del ministerio de hacienda, memorias del ministro de hacienda y la CGR esta al tanto de la administración de los recursos del GNC, la información para el público en general no esta desglosada y organizada, caso contrario, la información estadística que le atañe al BR, Dirección de Impuestos y Adunas Nacionales de Colombia (DIAN) y el Departamento Nacional de Estadística (DANE) presenta una buena administración para el público en general. 

Figura 2. Diferencia entre déficit por causación* y caja 
2000-2010 (Col$miles de millones)


                                                           Déficit por causación: es equivalente al déficit de caja y por causación.
                                                           Fuente: Banco de la República Colombia.


Con información del BR, el cual es el encargado de administrar la información estadística sobre el balance fiscal a través de los mecanismos de financiación (por debajo de la linea) e información que suministra sobre el balance fiscal a través de sus ingresos y gastos (por encima de la linea), se encuentra que más del 50% de los gastos totales del presupuesto anual son destinados a inversión  incluidas las transferencias a los diferentes entes territoriales, como se observa en la figura 3, para el año 2000 el 55,6% del total de los gastos fueron destinados a inversión, 21,0% fueron destinados al servicio de la deuda (intereses)  y el restante 23,4% tuvieron otros destinos como prestamos que realiza el gobierno, para el año 2010 la inversión presentó un incremento relativo pasando a un 67,6% del total de los gastos totales, se diminuyó el servicio a la deuda hasta alcanzar un 15,1% y otras actividades participaron con un 17,3%, se destaca que la inversión se ha incrementado como participación de los gastos totales, sin embargo queda faltando los proyectos específicos en los cuales se realizó esta inversión, pues Colombia año tras año presenta problemas de inundaciones, ineficiencia en la movilidad urbana, los mismos departamentos  que son “pobres” presentan las mismas calamidades entre otros. 


Figura 3. Composición del gasto total gobierno nacional central 
2000-2010 (%GT)

                                                                     %GT: como participación del Gasto Total

                                                                     Fuente: Banco de la República Colombia.


La financiación del déficit presupuestario del GNC es en su mayoría a través de instituciones financieras internas, más del 50% de la financiación es a través de este mecanismo como se observa en la figura 4, la financiación externa asciende a un  13,9% en el 2010, lo que implica que el crédito interno es más barato que el externo, situación contradictoria dadas las bajas tasa de interés que enfrenta Europa y los Estados Unidos, además el GNC durante los últimos tres años ha incrementado la participación de la deuda interna y ha disminuido la  participación de la deuda externa, en algunas ocasiones se ha endeudado internamente para cubrir parte de las obligaciones externas, esperemos que esta estrategia sea en beneficio de todos los colombianos y no favorezca beneficios solamente de particulares. 


Figura 4. Estructura financiación déficit 
2000-2006-2010
(%TF)




%TF: como participación del total financiado.
Fuente: Banco de la República Colombia.

Colombia enfrenta un posición privilegiada en el manejo del presupuesto por parte del GNC, hay un amplio margen de maniobra para enfrentar la trayectoria descendente del ciclo económico que enfrentamos tanto a nivel local como mundial, sin embargo la información sobre los proyectos en curso y programados para la vigencia 2012 no están al alcance del público en general, si bien es cierto que se nombran algunos a través de lo medios de comunicación y de forma general en el Plan  Nacional de Desarrollo, no hay un banco de proyectos diseñado que suministre información ágil y clara sobre los recursos invertidos, periodo de desembolsos e información sobre el beneficio social que conlleva realizarlo.